Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente
Nombre: Juan Carlos Román Hurtado.
Grupo y Sede: 01 ILCE/Puente
Tutor/a: Raúl Porras Rivera
“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”
¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
La Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.
¿Y cuál a una evaluación?
El documento de Percepción sobre las tecnologías de la información y comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara
En la investigación: En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el auto concepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoactivo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.
Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental? Reside en que ambos textos nos presentan dos casos distintos, una investigación y una evaluación, la primera es más ambiciosa que la segunda, está ultima persigue fines prácticos e institucionales, por su parte la investigación pretende entender un fenómeno por consiguiente su intención es generar conocimientos de parámetros universales, la evaluación obedece a un hecho con necesidades especificas en un ambiente delimitado y particular.
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio? Finalidades: pretender comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa.
Y demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto de los alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.
Condicionante: es haber seleccionado a los infantes con un coeficiente correspondiente a un rango normal promedio mayor de 90 para que pueda manifestarse la creatividad
Los niños debían tener una edad 5 años cero meses y cinco años once meses. Las autoridades del plantel tengan elementos de juicios suficientes y fidedignos sobre la apreciación de los profesores ante las necesidades sociales actuales y las nuevas formas de enseñar y aprender, además, de estar enterados sobre su postura frente a las TIC. Pues se necesita dotar a los egresados de las competencias necesarias que les permitan insertarse satisfactoriamente en la fuerza productiva de la sociedad.
La condicionante es que el estudio solo obedece a las necesidades de CUSUR y está diseñado como un traje a la medida para ser aplicado a dicho plante.
.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente) ¿Serán las TIC la solución para elevar el profesionalismo de los docentes y por ende la calidad del proceso enseñanza aprendizaje?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? En la investigación estará determinadas, por las variables y parámetros utilizados, es decir, generar las condiciones para un muestreo correcto, prudente y adecuado, por ejemplo: elegir un rango de edad idóneo, un coeficiente intelectual requerido, contemplar la disposición del niño, la cantidad, la duración del proyecto, la motivación de los mismos, etc. A todo se le anexa la selección del material y las herramientas adecuadas. Elegir e integrar el grupo de muestreo y vencer la idea de los profesores a ser tomados como chivos expiatorios.
Elaborar los test para cubrir con los requerimientos de la universidad
Un reto importante es determinar las variables para poder categorizar las respuestas por lo poco específico de las mismas.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? Es determinante de hecho, tanto es así que en una de las etapas de aplicación de los test para el muestreo tuvieron la necesidad los investigadores de hacerse pasar por profesores practicantes con la intensión de no alterar la recogida de datos, al verse los niños observados y examinados por extraños.
Otro ejemplo de la importancia del contexto fue el hecho de adaptar las actividades de los investigadores a las ya planeadas por los docentes de tal forma que no se viera alterado su ambiente y sesgaran las respuestas y el proceso. En la evaluación el contexto no represento mayor detenimiento para el muestreo.
Sin embargo si pudo haber cierta influencia en las respuesta el hecho de la situación que guarda el grupo de control en función a criterios personales, como cierto grado de enojo o insatisfacción por las condiciones de trabajo.
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? Es de vital importancia tanto así que si no hay hipótesis, muy difícilmente hay que investigar, yaqué representa el eje rector de la investigación y en torno a él giran las técnicas y el método a utilizar para comprobar o rechazar la suposición. La evaluación no presenta hipótesis.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? La diferencia de la investigación del autoconcepto y la creatividad, se diferencia de la evaluación del cusur en los siguientes aspectos:
En el objetivo mismo, es decir, mientras la investigación busca comprobar de manera experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. La evaluación únicamente pretende definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario, de la Universidad de Guadalajara.
Por tal razón en el proceso mismo existe un aspecto más a diferenciar. Como la investigación pretende comprobar de forma experimental se apega al método científico cuasi-experimental de grupos de control no equivalentes con doble pretes. Para su desarrollo se diseño un programa psicoeducativo basado en cuentos infantiles. Y para la recogida de datos se emplearon diferentes test como: una batería verbal del test de pensamiento creativo y el PAI (percepción del autoconcepto infantil), para evaluar la capacidad intelectual general de los niños se utilizo el test de Matrices progresivas de Raven (1966), para la evaluación creativa se empleo la batería verbal de Torrance Test of Creative Thinking y se utilizo la forma A en la fase pretest y la forma B en la postest, para la variable del auto concepto, se utilizo el auto concepto de percepción del autoconcepto infantil (PAI) (villa y Ausmendi). A su vez la evaluación empleo un estudio exploratorio regido por la investigación –acción participativa, que permitiera analizar las perspectivas de los docentes en cuanto al uso de las tics. Los evaluadores siguieron una averiguación mixta, apoyándose en la clasificación de Danhke: estudios exploratorios, estudios descriptivos, estudios correlaciónales, estudios explicativos. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue la encuesta, misma que abordo 4 áreas de intervención infraestructura del cusur, apoyo didáctico de la institución hacia los docentes, los motivos para implementar las tics, valorar si el proceso enseñanza aprendizaje.
Semejanzas: en ambos casos los investigadores y evaluadores emplearon un procedimiento ordenado y sistemático en su proceso.
En ambos casos existió una población significativa de monitoreo.
Se apoyaron en técnicas (especificas cada uno ) para el acopio de información
i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? Se empleo el diseño cuasi experimental de control de grupos. Con medición de pretest. Con un grupo experimental y dos de control.
La técnica del triple ciego
Se utilizo el instrumento de Percepción del Auto concepto infantil (PAI)
Test de matrices progresivas
La batería verbal de Torrance – Test of Creating Thinkimg
Se utilizo un test de rangos múltiples. Se utilizo un cuestionario exploratorio aplicado al personal del CUSUR (análisis cuantitativo)
Se efectuó una revisión documental para el rescate de datos estadísticos sobre la evolución histórica de la implementación (gradual) de las tics en la Universidad de Guadalajara.
El análisis de documentos oficiales (informes, planes, etc)
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Aplicación de una evaluación post test a los tres grupos, mediante la forma B del TTCT y del (PAI) en su forma individual.
Se efectuó una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ancova). Para dicho análisis se utilizo el programa estadístico SPSS, versión 11.0
Se utilizo un análisis de varianzas (ANOVA)
Categorías de análisis.
Para el análisis de las muestras se estratificaron y no se empleo la estadística
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes? Si, se identifican y si son diferentes.
Los destinatarios en la investigación son: la comunidad académica y los docentes de la educación infantil y en general e interesados en el tema. En el proyecto del CUSUR La evaluación tiene un especial significado para los directivos como el rector del campus y los responsables encargados de la gestión escolar en áreas especificas como capacitación, sistemas (redes), mantenimiento de equipo y coordinadores académicos.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? Si
Entender el mecanismo de cómo el auto estima determina de manera directa los procesos creativos es de vital importancia, por qué va a permitir a la comunidad académica: contar con una fuente de información seria, oportuna que sentará el hecho de la necesidad de insertar en la planeación y tener presente el valor de la psicología educativa en los procesos de apropiación del conocimiento.
A los investigadores académicos y encargados del área de planeación, por ejemplo, les permitirá influir, sesgar y replantear los planes y programas de estudio enfocados hacia una educación que destaque la creatividad.
Para los docentes: la importancia de los efectos sería: tener información oportuna porque despejaría dudas y aclararía como determina el concepto que tengan de sí mismos (los infantes) en el aprovechamiento académico, y como repercute de manera directa en el comportamiento del niño.
Teniendo en cuenta el factor imagen positiva = a mejor desempeño, los profesores podrán planear de manera correcta la clase implementando dinámicas, técnicas o estrategias que vayan encaminadas a estimular o reforzar la auto estima y el auto concepto.
Los profesores con esta información, contemplarán generar un ambiente en el cual los niños no sientan amenazada o señalada su identidad.
Esta información derroca el concepto científico y enciclopédico de la educación y reafirma una educación centrada en el desarrollo holístico.
Para los padres: es importante tener en claro que la formación de una imagen positiva del niño va a incidir en su comportamiento, en la forma de relacionarse socialmente (amigos, familiares y amigos) y hasta de percibir el mundo.
Los padre basados en los resultados de la investigación, tendrán forzosamente que modificar algunos aspectos de la educación del niño, como: crearle un imagen fuerte, solida, esto repercutirá de manera directa en la confianza en sí, a su vez esto le permitirá al niño ser más seguro de si, en consecuencia tendremos ciudadanos consientes, la suma de ello dará una sociedad humana.
Si, en la evaluación de CUSUR. La información será empleada de primera mano para el rector , coordinadores de áreas y a todo el personal directivo de la institución, permitiéndoles reconocer las áreas de crecimiento y oportunidad en las que necesitan capacitación, infraestructura, mobiliario o apoya al docente tanto en lo académico como en la aplicación y uso de las tecnologías educativas. Y de esta forma implementar las estrategias para subsanar las deficiencias administrativas o académicas y brindar una educación de calidad.
También Esto llevara al docente a hacer un auto evaluación, misma que le permitirá pensar y emplear una estrategia para responder a las necesidades educativas actuales enmarcadas en gran medida por la tecnología,
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Deben conocer y dominar en buena medida el método científico y los procesos investigativos, las técnicas de recolección de datos, estadística básica, deben conocer de manera profunda el tema tratar, es decir, deben contar con conocimientos psicológicos y pedagógicos.
En cuanto a las habilidades deben saber manejar las relaciones humas, una importante, ser hábiles con el manejo de datos y estadísticas, deben contar con una estructura mental organizada, ser imparciales y no involucrarse afectivamente. Deben tener buen dominio de las técnicas de recolección de datos, no es necesario sean especialistas el tema, sin embargo deben de conocerlos y estar enterados de los pormenores. Además de contar cierta formación y conocimientos sobre estadística y la metodología científica.
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? Si, yaqué en la investigación intervinieron áreas específicas del conocimiento como la psicología, la pedagogía.la estadística y la ciencia misma. No de manera tan explícita como en la investigación, pues en la evaluación solo se busca determinar los factores que de cierta manera generan los cambios de los docentes en la implementación de las tecnologías educativas en su quehacer profesional.
miércoles, 24 de junio de 2009
TRABAJO PARCIAL 1
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE REFLEXIONES ÉTICAS
“CAMINANDO CON LA ÉTICA”
Alumno: Juan Carlos Román Hurtado
Cede: ILCE/ puente
Asesor: Raúl Porras Rivas
Fecha de entrega: lunes, 09 de febrero de 2009
“CAMINANDO CON LA ÉTICA”
“El hombre es el lobo del hombre”
Thomas Hobs”
“Nada es más útil al hombre que otro hombre”
Spinoza
Resumen.
Usted en este escrito encontrará algunas reflexiones hechas principalmente sobre el tema de la ética en los ámbitos familiar, profesional e investigativo. La importancia de generar desde la perspectiva familiar y escolar en los individuos conciencia de ser y algunas propuestas de cómo propiciar una cultura de respeto ante los investigadores o autores mediante la creación del hábito de citación desde temprana edad.
Como sabemos, los individuos somos seres gregarios por naturaleza, es decir, no llegamos a este mundo solos, por el contrario nacemos dentro de la llamada célula social “la familia” en la cual pasamos nuestros años de mayor vulnerabilidad al cuidado y crianza de nuestros padres, con ellos aprendemos lo esencial para nuestra supervivencia; aprendemos a comer, a comportarnos en diferentes escenarios utilizando los valores y las actitudes aprendidas directamente de las personas que nos criaron.
Sin embargo esta organización social no es única, existe otra estructura aun mayor más complicada donde convergen diversas formas de: pensar, sentir y actuar, existen intereses grupales e individuales; en fin la “sociedad” lo es todo positivo y negativo. Y justamente este último aspecto es el campo de acción de las leyes, las normas de conducta, la moral y la ética punto central a desarrollar en este texto.
Sociedad y ética.
Al hablar de la ética es necesario referirse a la sociedad. Pues la sociedad es anterior a los códigos de ética, de acuerdo con Gutiérrez Saenz “Las fundamentales nociones morales: bien, valor, deber, conciencia, falta, sanción, etc. Surgen naturalmente de la inteligencia del hombre, de su conducta humana, del retrato del hombre con sus semejantes”.
En la evolución natural del hombre, en algún momento del devenir histórico, cuando los individuos al darse cuenta y entender que su supervivencia estaba en riesgo debido a la gran cantidad de obstáculos a sortear de manera individual, comprendieron la importancia de trabajar en conjunto unieron fuerzas y hubo mejores resultados, la cacería fue mejor, la recolección más abundante, se repartieron labores, iniciaron a desempeñar actividades especificas, se establecieron en un lugar determinado, renuncian a su libertad salvaje a su fuerza bruta y adoptan una libertad social, aprendieron a sumar esfuerzos; es ahí donde nace la sociedad, primitiva, bajo la sombra del “El contrato social” Rousseau explica el contrato de la siguiente manera “cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la dirección de la voluntad general, y nosotros recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo”.
Hoy día, nuestra sociedad moderna, multicultural, plurilingüe, globalizada, tecnificada, democrática en su mayoría, no ha dejado de ser igual de salvaje que desde el inicio de la era del hombre, antes la ley del más fuerte se hacía presente actualmente la fuerza, la energía, el poderío dejo de ser físico y paso a ser económico. ¿A qué se debe esta involución? No lo sé, infiero que sigue siendo la lucha del poder por el poder, o tal vez será que el ser humano es un ser inacabado, insatisfecho, donde permea en él una dualidad; cohabitando en un mismo ente el reptil, el instinto y la conciencia, el hombre y el ser humano, haciendo se presentes pensamientos bondadosos y despiadados. Esta característica de los individuos, la ética la cataloga como falta de conciencia y abuso de la libertad, la religión como dios y el diablo, las jurisprudencia como actos ilegítimos o delitos, en fin para esta dualidad añeja del ser necesariamente se ideó un mecanismo para equilibrar uno y otro extremo y, finalmente pudiera inclinarse la balanza al lado del bien vivir, el mecanismo social la ética.
Lo anterior nos conduce a una pregunta obligada ¿Qué es la ética? La Real Academia de la Lengua española la define como: “Recto, conforme a lo moral. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. O conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional”.
Gutiérrez Saenz (1983) menciona “La ética es una materia filosófica… La ética tiene un carácter eminentemente humano o mejor dicho humanístico. Y la razón es que los problemas propios de la ética atañen a cada persona de un modo “íntimo”. … La ética es una ciencia por que explica las cosas por sus causas… La ética no trata de emitir una opinión más, acerca de lo bueno o lo malo; se trata de emitir juicios sobre la bondad o maldad moral de algo, dando siempre la causa o razón de dicho juicio. La ética en cuanto a ciencia tienen un carácter eminentemente racional, esto significa que la ética no es producto de la emoción, ni del instinto. Tampoco de la intuición, del corazón, mucho menos de la pasión, la ética tiene como carácter básico la razón. …La ética es una ciencia práctica porque nos brinda no sólo el saber por el saber, sino saber para actuar acto preponderante en la actuación humana. La ética es una ciencia normativa, es decir, da normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encausa las decisiones libres de los hombres. Es rectora de la conducta humana. La ética estudia lo normal de hecho y lo normal de derecho, es decir, lo normal de hecho es lo que suele suceder lo que estamos acostumbrados a constar. Lo normal de derecho es lo que debería suceder o tal vez nunca”.
Aquí un ejemplo de lo normal
de hecho y de derecho tomando el plagio como objeto de estudio. De acuerdo con Cerezo y McCabe, de la Rutgers Universiti de New Jersey, quien reportó un estudio llevado a cabo en veinte tres facultades de los Estados Unidos, en el que concluyó que “al menos cuatro de cada diez universitarios plagiaron trabajos de la red en el último año. Plagio según Rojas Soriano “es una deshonestidad intelectual, es el omitir citas bibliográficas de trabajos de otros autores para resaltar el merito propio”. Estos mismos estudiantes admitieron haber plagiado durante el último año en al menos una ocasión algún tipo de información procedente de internet. Así, 38% de los estudiantes encuestados reconocieron haber realizado algún tipo de actividad de “copiar y pegar” en la red, ya sea parafraseado, copiado alguna frase o, incluso, párrafos enteros, sin citar nunca la fuente. Uno de los hechos más relevantes del estudio de campo radica en que casi la mitad de los estudiantes consideró dicho proceder habitual o por lo menos, banal, y no lo equipararon de modo alguno con algún comportamiento de deshonestidad académica”.
Tenemos el ejemplo claro; mientras los estudiantes universitarios consideran el hecho de copiar y pegar o parafrasear sin citar algo común(de hecho), es decir, que todos lo hacen sin ninguna culpa, remordimiento o lo consideran como deshonestidad, es normal de hecho, más no es normal de derecho porque lo normal de derecho sería si por cada vez que los estudiantes utilizaran a un autor le dieran el crédito de la frase, párrafo o pensamiento utilizado, puesto que la autoría no es de los estudiantes, además es lo correcto y legal (de derecho), sin embargo es normal de hecho porque se justifica que todos tenga la misma actitud sin que se les señale nada aun siendo el acto incorrecto e ilegal.
Este actuar común pero irracional me conduce a mi primer reflexión, cualquier estudiante que se encuentre en un nivel superior como: licenciatura, posgrado o doctorado; no debe por ningún motivo asumir actitudes como las anteriores ya que estaría incurriendo en prácticas poco o mejor dicho nada profesionales, nada respetuosas, incorrectas, que denigran su persona, su trabajo, su esfuerzo, se pierde autonomía y se gana heteronomía en consecuencia se pierde toda autenticidad, valor y se pasa a lo ilegitimo, a lo injusto. Y aunque pudiese poner de por medio ignorancia no es razón suficiente para justificar la falta.
Por lo tanto una primer propuesta sería que las instituciones educativas enseñasen, a utilizar las referencias bibliográficas desde una edad temprana y exigiesen citar en cualquiera de las modalidades, de tal manera que se convirtiese en una práctica concomitante cuando de elaborar textos se tratase. Es decir, como todo proceso de mejora o perfeccionamiento en el ámbito humano, hay que recorrer un camino, mismo que nos conducirá a observar la conducta deseada. El punto es, desde que el estudiante de nivel básico primaria y secundaria se le pide buscar información para entender un hecho o fenómeno determinado; coloque la fuente de donde fue tomada la información o dato. En todo caso claro está no obedecería a una norma como APA o cualquier otro estilo de citación de manera estricta sino por el contrario lo primordial es generar el hábito de adjuntar al documento la fuente de donde se obtuvo la información, como primer paso.
A medida que el estudiante avance en la complejidad y exigencia de sus estudios, también se le demandará un mayor apego a las normas de citación, con la intención de pulir la conducta además, de agregar al trabajo un mayor grado de profesionalismo, seriedad y conciencia de cohabitar en una sociedad determinada donde en la gran mayoría de los casos las cosas, teorías, etc. Están dadas o están proceso de hacerse, eso no significa que apoyándose en ellas no pueda replantear una realidad o fenómeno siempre y cuando de crédito a lo hecho por sus antecesores y así sucesivamente.
En la medida que queramos transformar nuestra sociedad en algo mejor de lo que ya es ahora. La restructuración para tal efecto debería ser ya, y no esperar a que algún decreto gubernamental lo haga, esta condición seria un buen ejemplo de actitud ética, profesional, además sería un trabajo conjunto, articulado, dialógico, organizado y lo más importante de todo hacerlo cabal en todas las instituciones de todos los niveles como una acción que sentaría las bases para una conciencia de respeto al esfuerzo, dedicación e interés de las personas y profesionales que preocupadas por contribuir a mejorar el modus vivendi dedican gran parte de su tiempo y de su vida para dicho objetivo.
Tal situación me lleva a la siguiente reflexión, misma que se desarrollará a continuación. Se dice mucho de los problemas que asolan a la humanidad entera y se cree tiene su origen en la ignorancia y la falta de conciencia. Para analizar la naturaleza de tal afirmación, basta voltear la vista a la actividad del hombre y al impacto que ésta tienen sobre el único lugar con el cual cuenta para vivir. Hoy en día y en los últimos tiempos uno de los problemas más severos es la contaminación y la degradación de los ecosistemas. He aquí el punto, si las instituciones educativas de todo el mundo fueron creadas con el objetivo de difundir generación tras generación: los sucesos, hechos, inventos, las experiencias más importantes positivas o negativas de la humanidad. Seguir al precepto de que los educandos debiesen contar con un punto de referencia para comportarse correctamente, tomar decisiones adecuadas y así contrarrestar las consecuencias negativas de la acción del hombre. Tal parece que en algún momento se perdió de vista el objetivo original y mutó del transmisionismo de datos al mecanicismo. Por consiguiente surge la pregunta, si pudiésemos atribuir responsabilidades entonces ¿Quién sería el responsable de no cumplir con la encomienda social atribuida a la escuela, las instituciones educativas o los instituyentes? Por un lado las instituciones representan la parte estructural y de cierta forma son la imagen moral, mas los instituyentes son los que operan y llevan a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje generador de conciencias (supuestamente), quisiera aclarar esto de la conciencia para evitar posibles confusiones; la Real Academia de la Lengua Española define a la conciencia como: “Conocimiento reflexivo de las cosas. Conocimiento interior del bien y del mal. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas sus modificaciones que en sí mismo experimenta”.
“Conciencia proviene del latín conscientia que significa literalmente conocimiento. La conciencia se refiere al conocimiento de sí mismo y de su entorno, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos”. En conclusión la conciencia implica aprendizaje, el conocer significa saber, saber para actuar en consecuencia de.
Por lo tanto las escuelas deben encaminar al hombre hacia la generación de una conciencia, para que éste logre un verdadero humanismo, las escuelas deben formar seres humanos, entendido esto como: el ser que tienen el grado más alto de conciencia. Esto corrobora sin duda alguna lo dicho por Morín (1999) “la misión espiritual de la educación es la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”
Para finalizar el individuo siempre debe de estar en comunión consigo mismo, dominando a la fiera, al reptil, teniendo presente siempre su capacidad humana, lo cual significa tener el poder de elegir todo, desde el color de los calcetines del día de hoy hasta decisiones de vida o muerte. De tal modo irá disminuyendo la Self- deception la incomprensión de sí mismo y por consiguiente la incomprensión de los demás (Morín, 1999)
Debe de haber una congruencia entre el decir y el actuar, ya que dentro de la familia es el ejemplo lo que tiene mayor impacto a la hora de criar y educar a los hijos, en lo profesional, te da credibilidad, genera confianza y reconocimiento en la labor que desempeñas. Y pasa lo mismo en el proceso de investigación.
En esta era de la información, irónicamente, las palabras al parecer han ido perdiendo significado, esencia, se están quedando vacías y sólo el ser humano es él único que puede re-significarles y darles su justa dimensión y cobrar sentido nuevamente, como con su actuación.
El profesionista debe de entender que no es más ni en menos que los demás solo es lo que es, alguien que tiene las habilidades necesarias para desempeñar una labor determinada dentro de la sociedad y no por ello más o menos importante que los demás. Debe dejar aún lado la protagonismo y el egocentrismo y optar por la humildad.
El profesionista, el padre de familia, como el investigador deben abocarse a hacer lo que les corresponda ni más ni menos, pero si de una forma cabal. Ya que es el mayor acto de ética.
Referencia bibliográfica
Diccionario de la real academia de la ciencia (10aed.). Recuperado el 2 de Febrero de2009 de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=conciencia
Cerezo, H, H. (N/A) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios
Gutiérrez, S, R. (1983) Introducción a la ética (10a ed.). México Editorial Esfinge.
Morín, E. (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” (S/N ed.). Correo de la Unesco.
Rojas, S, R. (1992) El plagio en el trabajo científico. (S/N. ed.). México: Editorial Plaza y Valdés.
Rousseau, J, J. (200). Contrato social (11a ed.). México Editorial Colecciones Austral.
Wikipedia la enciclopedia libre. Ética. Recuperado el 1 de Febrero de 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE REFLEXIONES ÉTICAS
“CAMINANDO CON LA ÉTICA”
Alumno: Juan Carlos Román Hurtado
Cede: ILCE/ puente
Asesor: Raúl Porras Rivas
Fecha de entrega: lunes, 09 de febrero de 2009
“CAMINANDO CON LA ÉTICA”
“El hombre es el lobo del hombre”
Thomas Hobs”
“Nada es más útil al hombre que otro hombre”
Spinoza
Resumen.
Usted en este escrito encontrará algunas reflexiones hechas principalmente sobre el tema de la ética en los ámbitos familiar, profesional e investigativo. La importancia de generar desde la perspectiva familiar y escolar en los individuos conciencia de ser y algunas propuestas de cómo propiciar una cultura de respeto ante los investigadores o autores mediante la creación del hábito de citación desde temprana edad.
Como sabemos, los individuos somos seres gregarios por naturaleza, es decir, no llegamos a este mundo solos, por el contrario nacemos dentro de la llamada célula social “la familia” en la cual pasamos nuestros años de mayor vulnerabilidad al cuidado y crianza de nuestros padres, con ellos aprendemos lo esencial para nuestra supervivencia; aprendemos a comer, a comportarnos en diferentes escenarios utilizando los valores y las actitudes aprendidas directamente de las personas que nos criaron.
Sin embargo esta organización social no es única, existe otra estructura aun mayor más complicada donde convergen diversas formas de: pensar, sentir y actuar, existen intereses grupales e individuales; en fin la “sociedad” lo es todo positivo y negativo. Y justamente este último aspecto es el campo de acción de las leyes, las normas de conducta, la moral y la ética punto central a desarrollar en este texto.
Sociedad y ética.
Al hablar de la ética es necesario referirse a la sociedad. Pues la sociedad es anterior a los códigos de ética, de acuerdo con Gutiérrez Saenz “Las fundamentales nociones morales: bien, valor, deber, conciencia, falta, sanción, etc. Surgen naturalmente de la inteligencia del hombre, de su conducta humana, del retrato del hombre con sus semejantes”.
En la evolución natural del hombre, en algún momento del devenir histórico, cuando los individuos al darse cuenta y entender que su supervivencia estaba en riesgo debido a la gran cantidad de obstáculos a sortear de manera individual, comprendieron la importancia de trabajar en conjunto unieron fuerzas y hubo mejores resultados, la cacería fue mejor, la recolección más abundante, se repartieron labores, iniciaron a desempeñar actividades especificas, se establecieron en un lugar determinado, renuncian a su libertad salvaje a su fuerza bruta y adoptan una libertad social, aprendieron a sumar esfuerzos; es ahí donde nace la sociedad, primitiva, bajo la sombra del “El contrato social” Rousseau explica el contrato de la siguiente manera “cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la dirección de la voluntad general, y nosotros recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo”.
Hoy día, nuestra sociedad moderna, multicultural, plurilingüe, globalizada, tecnificada, democrática en su mayoría, no ha dejado de ser igual de salvaje que desde el inicio de la era del hombre, antes la ley del más fuerte se hacía presente actualmente la fuerza, la energía, el poderío dejo de ser físico y paso a ser económico. ¿A qué se debe esta involución? No lo sé, infiero que sigue siendo la lucha del poder por el poder, o tal vez será que el ser humano es un ser inacabado, insatisfecho, donde permea en él una dualidad; cohabitando en un mismo ente el reptil, el instinto y la conciencia, el hombre y el ser humano, haciendo se presentes pensamientos bondadosos y despiadados. Esta característica de los individuos, la ética la cataloga como falta de conciencia y abuso de la libertad, la religión como dios y el diablo, las jurisprudencia como actos ilegítimos o delitos, en fin para esta dualidad añeja del ser necesariamente se ideó un mecanismo para equilibrar uno y otro extremo y, finalmente pudiera inclinarse la balanza al lado del bien vivir, el mecanismo social la ética.
Lo anterior nos conduce a una pregunta obligada ¿Qué es la ética? La Real Academia de la Lengua española la define como: “Recto, conforme a lo moral. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. O conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional”.
Gutiérrez Saenz (1983) menciona “La ética es una materia filosófica… La ética tiene un carácter eminentemente humano o mejor dicho humanístico. Y la razón es que los problemas propios de la ética atañen a cada persona de un modo “íntimo”. … La ética es una ciencia por que explica las cosas por sus causas… La ética no trata de emitir una opinión más, acerca de lo bueno o lo malo; se trata de emitir juicios sobre la bondad o maldad moral de algo, dando siempre la causa o razón de dicho juicio. La ética en cuanto a ciencia tienen un carácter eminentemente racional, esto significa que la ética no es producto de la emoción, ni del instinto. Tampoco de la intuición, del corazón, mucho menos de la pasión, la ética tiene como carácter básico la razón. …La ética es una ciencia práctica porque nos brinda no sólo el saber por el saber, sino saber para actuar acto preponderante en la actuación humana. La ética es una ciencia normativa, es decir, da normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encausa las decisiones libres de los hombres. Es rectora de la conducta humana. La ética estudia lo normal de hecho y lo normal de derecho, es decir, lo normal de hecho es lo que suele suceder lo que estamos acostumbrados a constar. Lo normal de derecho es lo que debería suceder o tal vez nunca”.
Aquí un ejemplo de lo normal
de hecho y de derecho tomando el plagio como objeto de estudio. De acuerdo con Cerezo y McCabe, de la Rutgers Universiti de New Jersey, quien reportó un estudio llevado a cabo en veinte tres facultades de los Estados Unidos, en el que concluyó que “al menos cuatro de cada diez universitarios plagiaron trabajos de la red en el último año. Plagio según Rojas Soriano “es una deshonestidad intelectual, es el omitir citas bibliográficas de trabajos de otros autores para resaltar el merito propio”. Estos mismos estudiantes admitieron haber plagiado durante el último año en al menos una ocasión algún tipo de información procedente de internet. Así, 38% de los estudiantes encuestados reconocieron haber realizado algún tipo de actividad de “copiar y pegar” en la red, ya sea parafraseado, copiado alguna frase o, incluso, párrafos enteros, sin citar nunca la fuente. Uno de los hechos más relevantes del estudio de campo radica en que casi la mitad de los estudiantes consideró dicho proceder habitual o por lo menos, banal, y no lo equipararon de modo alguno con algún comportamiento de deshonestidad académica”.
Tenemos el ejemplo claro; mientras los estudiantes universitarios consideran el hecho de copiar y pegar o parafrasear sin citar algo común(de hecho), es decir, que todos lo hacen sin ninguna culpa, remordimiento o lo consideran como deshonestidad, es normal de hecho, más no es normal de derecho porque lo normal de derecho sería si por cada vez que los estudiantes utilizaran a un autor le dieran el crédito de la frase, párrafo o pensamiento utilizado, puesto que la autoría no es de los estudiantes, además es lo correcto y legal (de derecho), sin embargo es normal de hecho porque se justifica que todos tenga la misma actitud sin que se les señale nada aun siendo el acto incorrecto e ilegal.
Este actuar común pero irracional me conduce a mi primer reflexión, cualquier estudiante que se encuentre en un nivel superior como: licenciatura, posgrado o doctorado; no debe por ningún motivo asumir actitudes como las anteriores ya que estaría incurriendo en prácticas poco o mejor dicho nada profesionales, nada respetuosas, incorrectas, que denigran su persona, su trabajo, su esfuerzo, se pierde autonomía y se gana heteronomía en consecuencia se pierde toda autenticidad, valor y se pasa a lo ilegitimo, a lo injusto. Y aunque pudiese poner de por medio ignorancia no es razón suficiente para justificar la falta.
Por lo tanto una primer propuesta sería que las instituciones educativas enseñasen, a utilizar las referencias bibliográficas desde una edad temprana y exigiesen citar en cualquiera de las modalidades, de tal manera que se convirtiese en una práctica concomitante cuando de elaborar textos se tratase. Es decir, como todo proceso de mejora o perfeccionamiento en el ámbito humano, hay que recorrer un camino, mismo que nos conducirá a observar la conducta deseada. El punto es, desde que el estudiante de nivel básico primaria y secundaria se le pide buscar información para entender un hecho o fenómeno determinado; coloque la fuente de donde fue tomada la información o dato. En todo caso claro está no obedecería a una norma como APA o cualquier otro estilo de citación de manera estricta sino por el contrario lo primordial es generar el hábito de adjuntar al documento la fuente de donde se obtuvo la información, como primer paso.
A medida que el estudiante avance en la complejidad y exigencia de sus estudios, también se le demandará un mayor apego a las normas de citación, con la intención de pulir la conducta además, de agregar al trabajo un mayor grado de profesionalismo, seriedad y conciencia de cohabitar en una sociedad determinada donde en la gran mayoría de los casos las cosas, teorías, etc. Están dadas o están proceso de hacerse, eso no significa que apoyándose en ellas no pueda replantear una realidad o fenómeno siempre y cuando de crédito a lo hecho por sus antecesores y así sucesivamente.
En la medida que queramos transformar nuestra sociedad en algo mejor de lo que ya es ahora. La restructuración para tal efecto debería ser ya, y no esperar a que algún decreto gubernamental lo haga, esta condición seria un buen ejemplo de actitud ética, profesional, además sería un trabajo conjunto, articulado, dialógico, organizado y lo más importante de todo hacerlo cabal en todas las instituciones de todos los niveles como una acción que sentaría las bases para una conciencia de respeto al esfuerzo, dedicación e interés de las personas y profesionales que preocupadas por contribuir a mejorar el modus vivendi dedican gran parte de su tiempo y de su vida para dicho objetivo.
Tal situación me lleva a la siguiente reflexión, misma que se desarrollará a continuación. Se dice mucho de los problemas que asolan a la humanidad entera y se cree tiene su origen en la ignorancia y la falta de conciencia. Para analizar la naturaleza de tal afirmación, basta voltear la vista a la actividad del hombre y al impacto que ésta tienen sobre el único lugar con el cual cuenta para vivir. Hoy en día y en los últimos tiempos uno de los problemas más severos es la contaminación y la degradación de los ecosistemas. He aquí el punto, si las instituciones educativas de todo el mundo fueron creadas con el objetivo de difundir generación tras generación: los sucesos, hechos, inventos, las experiencias más importantes positivas o negativas de la humanidad. Seguir al precepto de que los educandos debiesen contar con un punto de referencia para comportarse correctamente, tomar decisiones adecuadas y así contrarrestar las consecuencias negativas de la acción del hombre. Tal parece que en algún momento se perdió de vista el objetivo original y mutó del transmisionismo de datos al mecanicismo. Por consiguiente surge la pregunta, si pudiésemos atribuir responsabilidades entonces ¿Quién sería el responsable de no cumplir con la encomienda social atribuida a la escuela, las instituciones educativas o los instituyentes? Por un lado las instituciones representan la parte estructural y de cierta forma son la imagen moral, mas los instituyentes son los que operan y llevan a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje generador de conciencias (supuestamente), quisiera aclarar esto de la conciencia para evitar posibles confusiones; la Real Academia de la Lengua Española define a la conciencia como: “Conocimiento reflexivo de las cosas. Conocimiento interior del bien y del mal. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas sus modificaciones que en sí mismo experimenta”.
“Conciencia proviene del latín conscientia que significa literalmente conocimiento. La conciencia se refiere al conocimiento de sí mismo y de su entorno, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos”. En conclusión la conciencia implica aprendizaje, el conocer significa saber, saber para actuar en consecuencia de.
Por lo tanto las escuelas deben encaminar al hombre hacia la generación de una conciencia, para que éste logre un verdadero humanismo, las escuelas deben formar seres humanos, entendido esto como: el ser que tienen el grado más alto de conciencia. Esto corrobora sin duda alguna lo dicho por Morín (1999) “la misión espiritual de la educación es la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”
Para finalizar el individuo siempre debe de estar en comunión consigo mismo, dominando a la fiera, al reptil, teniendo presente siempre su capacidad humana, lo cual significa tener el poder de elegir todo, desde el color de los calcetines del día de hoy hasta decisiones de vida o muerte. De tal modo irá disminuyendo la Self- deception la incomprensión de sí mismo y por consiguiente la incomprensión de los demás (Morín, 1999)
Debe de haber una congruencia entre el decir y el actuar, ya que dentro de la familia es el ejemplo lo que tiene mayor impacto a la hora de criar y educar a los hijos, en lo profesional, te da credibilidad, genera confianza y reconocimiento en la labor que desempeñas. Y pasa lo mismo en el proceso de investigación.
En esta era de la información, irónicamente, las palabras al parecer han ido perdiendo significado, esencia, se están quedando vacías y sólo el ser humano es él único que puede re-significarles y darles su justa dimensión y cobrar sentido nuevamente, como con su actuación.
El profesionista debe de entender que no es más ni en menos que los demás solo es lo que es, alguien que tiene las habilidades necesarias para desempeñar una labor determinada dentro de la sociedad y no por ello más o menos importante que los demás. Debe dejar aún lado la protagonismo y el egocentrismo y optar por la humildad.
El profesionista, el padre de familia, como el investigador deben abocarse a hacer lo que les corresponda ni más ni menos, pero si de una forma cabal. Ya que es el mayor acto de ética.
Referencia bibliográfica
Diccionario de la real academia de la ciencia (10aed.). Recuperado el 2 de Febrero de2009 de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=conciencia
Cerezo, H, H. (N/A) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios
Gutiérrez, S, R. (1983) Introducción a la ética (10a ed.). México Editorial Esfinge.
Morín, E. (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” (S/N ed.). Correo de la Unesco.
Rojas, S, R. (1992) El plagio en el trabajo científico. (S/N. ed.). México: Editorial Plaza y Valdés.
Rousseau, J, J. (200). Contrato social (11a ed.). México Editorial Colecciones Austral.
Wikipedia la enciclopedia libre. Ética. Recuperado el 1 de Febrero de 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)