miércoles, 24 de junio de 2009

TRABAJO PARCIAL 2

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: Juan Carlos Román Hurtado.
Grupo y Sede: 01 ILCE/Puente
Tutor/a: Raúl Porras Rivera

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
La Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.

¿Y cuál a una evaluación?
El documento de Percepción sobre las tecnologías de la información y comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara


En la investigación: En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el auto concepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoactivo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.

Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental? Reside en que ambos textos nos presentan dos casos distintos, una investigación y una evaluación, la primera es más ambiciosa que la segunda, está ultima persigue fines prácticos e institucionales, por su parte la investigación pretende entender un fenómeno por consiguiente su intención es generar conocimientos de parámetros universales, la evaluación obedece a un hecho con necesidades especificas en un ambiente delimitado y particular.
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio? Finalidades: pretender comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa.
Y demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto de los alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.
Condicionante: es haber seleccionado a los infantes con un coeficiente correspondiente a un rango normal promedio mayor de 90 para que pueda manifestarse la creatividad
Los niños debían tener una edad 5 años cero meses y cinco años once meses. Las autoridades del plantel tengan elementos de juicios suficientes y fidedignos sobre la apreciación de los profesores ante las necesidades sociales actuales y las nuevas formas de enseñar y aprender, además, de estar enterados sobre su postura frente a las TIC. Pues se necesita dotar a los egresados de las competencias necesarias que les permitan insertarse satisfactoriamente en la fuerza productiva de la sociedad.

La condicionante es que el estudio solo obedece a las necesidades de CUSUR y está diseñado como un traje a la medida para ser aplicado a dicho plante.

.


d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente) ¿Serán las TIC la solución para elevar el profesionalismo de los docentes y por ende la calidad del proceso enseñanza aprendizaje?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? En la investigación estará determinadas, por las variables y parámetros utilizados, es decir, generar las condiciones para un muestreo correcto, prudente y adecuado, por ejemplo: elegir un rango de edad idóneo, un coeficiente intelectual requerido, contemplar la disposición del niño, la cantidad, la duración del proyecto, la motivación de los mismos, etc. A todo se le anexa la selección del material y las herramientas adecuadas. Elegir e integrar el grupo de muestreo y vencer la idea de los profesores a ser tomados como chivos expiatorios.
Elaborar los test para cubrir con los requerimientos de la universidad
Un reto importante es determinar las variables para poder categorizar las respuestas por lo poco específico de las mismas.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? Es determinante de hecho, tanto es así que en una de las etapas de aplicación de los test para el muestreo tuvieron la necesidad los investigadores de hacerse pasar por profesores practicantes con la intensión de no alterar la recogida de datos, al verse los niños observados y examinados por extraños.

Otro ejemplo de la importancia del contexto fue el hecho de adaptar las actividades de los investigadores a las ya planeadas por los docentes de tal forma que no se viera alterado su ambiente y sesgaran las respuestas y el proceso. En la evaluación el contexto no represento mayor detenimiento para el muestreo.
Sin embargo si pudo haber cierta influencia en las respuesta el hecho de la situación que guarda el grupo de control en función a criterios personales, como cierto grado de enojo o insatisfacción por las condiciones de trabajo.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? Es de vital importancia tanto así que si no hay hipótesis, muy difícilmente hay que investigar, yaqué representa el eje rector de la investigación y en torno a él giran las técnicas y el método a utilizar para comprobar o rechazar la suposición. La evaluación no presenta hipótesis.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? La diferencia de la investigación del autoconcepto y la creatividad, se diferencia de la evaluación del cusur en los siguientes aspectos:
En el objetivo mismo, es decir, mientras la investigación busca comprobar de manera experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. La evaluación únicamente pretende definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario, de la Universidad de Guadalajara.

Por tal razón en el proceso mismo existe un aspecto más a diferenciar. Como la investigación pretende comprobar de forma experimental se apega al método científico cuasi-experimental de grupos de control no equivalentes con doble pretes. Para su desarrollo se diseño un programa psicoeducativo basado en cuentos infantiles. Y para la recogida de datos se emplearon diferentes test como: una batería verbal del test de pensamiento creativo y el PAI (percepción del autoconcepto infantil), para evaluar la capacidad intelectual general de los niños se utilizo el test de Matrices progresivas de Raven (1966), para la evaluación creativa se empleo la batería verbal de Torrance Test of Creative Thinking y se utilizo la forma A en la fase pretest y la forma B en la postest, para la variable del auto concepto, se utilizo el auto concepto de percepción del autoconcepto infantil (PAI) (villa y Ausmendi). A su vez la evaluación empleo un estudio exploratorio regido por la investigación –acción participativa, que permitiera analizar las perspectivas de los docentes en cuanto al uso de las tics. Los evaluadores siguieron una averiguación mixta, apoyándose en la clasificación de Danhke: estudios exploratorios, estudios descriptivos, estudios correlaciónales, estudios explicativos. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue la encuesta, misma que abordo 4 áreas de intervención infraestructura del cusur, apoyo didáctico de la institución hacia los docentes, los motivos para implementar las tics, valorar si el proceso enseñanza aprendizaje.
Semejanzas: en ambos casos los investigadores y evaluadores emplearon un procedimiento ordenado y sistemático en su proceso.
En ambos casos existió una población significativa de monitoreo.
Se apoyaron en técnicas (especificas cada uno ) para el acopio de información



i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? Se empleo el diseño cuasi experimental de control de grupos. Con medición de pretest. Con un grupo experimental y dos de control.
La técnica del triple ciego
Se utilizo el instrumento de Percepción del Auto concepto infantil (PAI)
Test de matrices progresivas
La batería verbal de Torrance – Test of Creating Thinkimg
Se utilizo un test de rangos múltiples. Se utilizo un cuestionario exploratorio aplicado al personal del CUSUR (análisis cuantitativo)
Se efectuó una revisión documental para el rescate de datos estadísticos sobre la evolución histórica de la implementación (gradual) de las tics en la Universidad de Guadalajara.
El análisis de documentos oficiales (informes, planes, etc)
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Aplicación de una evaluación post test a los tres grupos, mediante la forma B del TTCT y del (PAI) en su forma individual.
Se efectuó una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ancova). Para dicho análisis se utilizo el programa estadístico SPSS, versión 11.0
Se utilizo un análisis de varianzas (ANOVA)
Categorías de análisis.
Para el análisis de las muestras se estratificaron y no se empleo la estadística
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes? Si, se identifican y si son diferentes.
Los destinatarios en la investigación son: la comunidad académica y los docentes de la educación infantil y en general e interesados en el tema. En el proyecto del CUSUR La evaluación tiene un especial significado para los directivos como el rector del campus y los responsables encargados de la gestión escolar en áreas especificas como capacitación, sistemas (redes), mantenimiento de equipo y coordinadores académicos.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? Si

Entender el mecanismo de cómo el auto estima determina de manera directa los procesos creativos es de vital importancia, por qué va a permitir a la comunidad académica: contar con una fuente de información seria, oportuna que sentará el hecho de la necesidad de insertar en la planeación y tener presente el valor de la psicología educativa en los procesos de apropiación del conocimiento.
A los investigadores académicos y encargados del área de planeación, por ejemplo, les permitirá influir, sesgar y replantear los planes y programas de estudio enfocados hacia una educación que destaque la creatividad.
Para los docentes: la importancia de los efectos sería: tener información oportuna porque despejaría dudas y aclararía como determina el concepto que tengan de sí mismos (los infantes) en el aprovechamiento académico, y como repercute de manera directa en el comportamiento del niño.
Teniendo en cuenta el factor imagen positiva = a mejor desempeño, los profesores podrán planear de manera correcta la clase implementando dinámicas, técnicas o estrategias que vayan encaminadas a estimular o reforzar la auto estima y el auto concepto.
Los profesores con esta información, contemplarán generar un ambiente en el cual los niños no sientan amenazada o señalada su identidad.
Esta información derroca el concepto científico y enciclopédico de la educación y reafirma una educación centrada en el desarrollo holístico.
Para los padres: es importante tener en claro que la formación de una imagen positiva del niño va a incidir en su comportamiento, en la forma de relacionarse socialmente (amigos, familiares y amigos) y hasta de percibir el mundo.
Los padre basados en los resultados de la investigación, tendrán forzosamente que modificar algunos aspectos de la educación del niño, como: crearle un imagen fuerte, solida, esto repercutirá de manera directa en la confianza en sí, a su vez esto le permitirá al niño ser más seguro de si, en consecuencia tendremos ciudadanos consientes, la suma de ello dará una sociedad humana.
Si, en la evaluación de CUSUR. La información será empleada de primera mano para el rector , coordinadores de áreas y a todo el personal directivo de la institución, permitiéndoles reconocer las áreas de crecimiento y oportunidad en las que necesitan capacitación, infraestructura, mobiliario o apoya al docente tanto en lo académico como en la aplicación y uso de las tecnologías educativas. Y de esta forma implementar las estrategias para subsanar las deficiencias administrativas o académicas y brindar una educación de calidad.
También Esto llevara al docente a hacer un auto evaluación, misma que le permitirá pensar y emplear una estrategia para responder a las necesidades educativas actuales enmarcadas en gran medida por la tecnología,

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Deben conocer y dominar en buena medida el método científico y los procesos investigativos, las técnicas de recolección de datos, estadística básica, deben conocer de manera profunda el tema tratar, es decir, deben contar con conocimientos psicológicos y pedagógicos.
En cuanto a las habilidades deben saber manejar las relaciones humas, una importante, ser hábiles con el manejo de datos y estadísticas, deben contar con una estructura mental organizada, ser imparciales y no involucrarse afectivamente. Deben tener buen dominio de las técnicas de recolección de datos, no es necesario sean especialistas el tema, sin embargo deben de conocerlos y estar enterados de los pormenores. Además de contar cierta formación y conocimientos sobre estadística y la metodología científica.
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? Si, yaqué en la investigación intervinieron áreas específicas del conocimiento como la psicología, la pedagogía.la estadística y la ciencia misma. No de manera tan explícita como en la investigación, pues en la evaluación solo se busca determinar los factores que de cierta manera generan los cambios de los docentes en la implementación de las tecnologías educativas en su quehacer profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario